• 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
2º Timoteo, Estudio 1, por Samuel Pérez Millos
#1
Créditos: www.pym25.org
Se adjunta versión en Word y fuente griega para visualización correcta.

ESTUDIO 1

UN LLAMADO A LA FIDELIDAD

Pasaje: 1:1-18.


OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Conocer los aspectos generales de la carta.

2. Considerar la autoría, la causa y la fecha del escrito.

3. Establecer el bosquejo analítico para la epístola.

4. Apreciar aspectos del entorno familiar de Timoteo.

5. Analizar las exhortaciones y enseñanzas que aparecen en este primer capítulo.

6. Aplicar la enseñanza a la vida personal.


TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio y su posterior aplicación personal.

2. Leer varias veces el pasaje que se estudia y, si es posible, en versiones distintas.

3. Analizar el pasaje sin ninguna ayuda, anotando las conclusiones que se alcancen.

4. Volver a estudiarlo con ayuda de las notas y comparar los resultados.

5. Responder a las preguntas de repaso.

INTRODUCCIÓN.

La Segunda Epístola de Pablo a Timoteo, tiene el carácter propio de un escrito apostólico, con la sensibilidad de una situación personal en la que Pablo está esperando la ejecución de la sentencia condenatoria y con ello, el final de su vida. Hay sentimientos propios de un prisionero y de un anciano en años. La soledad de la celda, la separación de los amigos, el frío físico que afecta el cuerpo, la expectativa de la ejecución inminente. Todo ello rodea el contenido de la carta, pero, sin embargo, la enseñanza de un padre espiritual a su hijo en Cristo, destaca en todo el contenido del presente capítulo y de los siguientes. Pablo desea que en medio de las dificultades, contrariedades, ataques a la obra, falsas enseñanzas, y abandono de la fe, Timoteo sea diferente. Dos palabras pequeñas, que aparecen cuatro veces pero tú (2:1; 3:10, 14; 4:5), ponen de manifiesto el deseo de Pablo en relación con el comportamiento de Timoteo. Para llegar a esta demanda de compromiso, inicia la carta recordándole los ejemplos de fe que tuvo en su propia familia, tanto por parte de su madre, como de su abuela. Un hombre de fe no debe ceder a las presiones externas, ni conformarse a una determinada forma de vida, sino mantenerse en la fidelidad a la verdad expresada por Dios en su Palabra. Quien escribe sobre todo esto es Pablo, el apóstol, desde la prisión en Roma (v. 8). Probablemente en la prisión Mamertina. Por su parte, Timoteo tenía que afrontar una posición de responsabilidad en el liderazgo cristiano. Pablo sentía profundo afecto por Timoteo a quien llamaba mi hijo amado y fiel en el Señor (1 Co. 4:17). Este hermano era también su colaborador (1 Ts. 3:2). Este colaborador asociado era considerado por el apóstol como algo muy especial. Probablemente el carácter de Timoteo no tenía la firmeza del de Tito, capaz de enfrentarse con cualquier problema sin titubeos. Pablo lo conocía bien, por tanto, le exhorta a que supere su timidez natural para mostrar la bravura propia de un soldado de Jesucristo. Por otro lado, la doctrina apostólica estaba sufriendo diversas contradicciones. Algunos habían abandonado la pureza de ciertos principios bíblicos. En esa situación Timoteo debía mantener fidelidad a lo que había oído del apóstol. En medio de las exhortaciones, Pablo desea comunicar a su amigo y colaborador algo de su situación personal. Era un hombre solo en la prisión. Los creyentes de Asia no habían comparecido en su defensa en el juicio. Sin embargo, había alguno que se esforzó hasta localizarlo en la prisión. Todos estos sentimientos rodean la enseñanza y la exhortación, y hacen de la epístola y del pasaje que se considera, algo único, sólido en materia y a la vez sensible en cuanto a sentimientos.

La división para el estudio del pasaje se puede establecer así: 1) El saludo (vv. 1-2). 2) Las expresiones de gratitud a Timoteo por su afecto y el recuerdo de su familia (vv. 3-7). 3) Una apelación a la firmeza necesaria en el ejercicio del liderazgo (vv. 8-12). Y, finalmente, el llamado a la fidelidad, junto con algún informe personal (vv. 13-18).






A) INTRODUCCIÓN GENERAL.

1. La Segunda Carta a Timoteo.

1.1. Una de las llamadas Epístolas Pastorales.

1.2. Véase la Introducción General a las Pastorales, en 1 Timoteo.

1.3. Su contenido tiene una notable importancia para la iglesia y la conducta del líder en la congregación.

1.4. Como decía Calvino, las epístolas pastorales, aunque dirigidas a hermanos concretos, son escritas por causa de otros .

1.5. Como las otras pastorales hay consejos y directrices apostólicas para quienes tienen responsabilidades directas en la conducción de las iglesias.

1.6. El gran tema de la 2 Timoteo, es, la verdad en armonía con la devoción.

2. Paternidad literaria.

2.1. Se remite al lector a la introducción general a las pastorales.

2.2. La autoría de esta, como de las restantes cartas, es de Pablo, el apóstol.

2.3. Sólo los liberales niegan la autoría de Pablo.

2.4. Evidencia externa.

2.4.1. Citas de hombres de la iglesia primitiva reconocíendola como de Pablo, entre ellos Ireneo, Tertuliano y Clemente de Alejandría.

2.4.2. El canon Muratori la recoge como escrito de Pablo.

2.4.3. Policarpo usaba para hablar de la conducta de su tiempo, la expresión tomada de 4:10.

2.5. Evidencias internas.

2.5.1. La psicología del convertido aparece en la carta.

2.5.2. Es una evidencia notoria de que Pablo es el autor (1:8-12).

2.5.3. Si no fue escrita por Pablo, quien lo hizo usando su nombre era más paulino que el mismo apóstol.

2.6. La psicología del anciano.

2.6.1. Insiste en recomendaciones a la prudencia (1:7).

2.6.2. El modo paternal conque trata a Timoteo (2:22).

2.6.3. La frecuente repetición de las mismas fórmulas introductorias (2:11).

2.6.4. Recuerdos del pasado (1:3-6; 3:10ss.).

2.7. La psicología del prisionero.

2.7.1. No hay ninguna duda de que el escrito es de un prisionero (1:8, 16; 2:9; 4:16).

2.7.2. Sentimiento de soledad y deseo de compañía (1:4; 4:9-17, 21).

2.7.3. Tristeza del abandono (4:10-15).

2.7.4. Firme confianza en Dios en esa situación (1:12; 2:12; 4:16-17).

2.7.5. La frecuencia con que se habla de soportar los males (1:7; 2:12, 19, 21; 3:12).

3. Destinatario.

3.1. Un creyente de plena confianza para Pablo.

3.2. Pastor en la iglesia en Éfeso.

3.3. Hijo de padre griego y madre hebrea (Hch. 16:1).

3.4. Compañero de Pablo desde su segundo viaje misionero (Hch. 14:19).

3.5. Participó en la evangelización de Macedonia y Acaya.



3.6. Después de una breve estancia en Berea (Hch. 18:14), volvió a encontrarse con Pablo en Atenas, desde donde fue enviado a Tesalónica (1 Ts. 3:2).

3.7. Acompañó a Pablo en Corinto (Hch. 18:15).

3.8. Compañero del apóstol en el tercer viaje misionero.

3.8.1. En Éfeso (Hch. 19:22).

3.8.2. En Macedonia (1 Co. 4:17; 16:10; 2 Co. 1:1).

3.8.3. En Corinto (Ro. 16:21).

3.8.4. A través del Asia Menor (Hch. 20:4).

3.9. Estuvo con Pablo en su primera prisión (Col. 1:1).

3.9.1. Por la carta a los Hebreos se sabe que estaba libre, lo que puede hacer suponer que estuviese realmente preso con Pablo (He. 13:23) .

3.0. Algunas características personales.

3.0.1. Hombre de fe sincera (2 Ti. 1:5).

3.0.2. Uno de los discípulos predilectos de Pablo, distinguido por él con un afecto muy especial (1 Ti. 1:2; 2 Ti. 1:2).

3.0.3. Posiblemente Timoteo era de carácter introvertido e incluso tímido (2 Ti. 1:6-7; 1 Co. 16:11).

3.0.4. Al menos por un tiempo tuvo una salud delicada (1 Ti. 5:23).

4. Lugar de redacción y fecha.

4.1. Por Clemente de Roma, se sabe que Pablo viajó a España.

4.2. Este viaje solo pudo ocurrir después del período de su primera prisión en Roma (Hch. 28:30, 31).


4.3. Hay quienes opina que Alejandro el calderero (4:14), es el mismo que Pablo cita en su primera epístola (1 Ti. 1:20).

4.3.1. Tal vez un judío que resentido porque Pablo predicaba el evangelio, lo denunció al Emperador y fue preso por segunda vez.

4.3.2. Esto no deja de ser una especulación sin apoyo bíblico.

4.4. Nerón era el emperador cuando quemó la ciudad de Roma en el año 64, culpando de ello a los cristianos.

4.5. Como consecuencia se desencadenó una persecución contra ellos y, según Eusebio, Pablo fue hecho prisionero y ejecutado en Roma en el año 67.

4.6. Pudo haber sido hecho prisionero en Troas, en casa de Carpo donde, al ser arrestado, no pudo llevar consigo nada, dejando allí incluso el capote y los pergaminos (4:13).

4.7. Juzgado y sentenciado a muerte esperaba el cumplimiento de la sentencia y la ejecución en la cárcel, desde donde escribe.

4.8. Posiblemente el amanuense de la carta fue Lucas.

4.8.1. Hay formas de expresión y utilización del idioma comunes a los escritos de Lucas.

4.8.2. Dos palabras en esta carta sólo aparecen en escritos de Lucas.

4.8.3. Su presencia con Pablo lo hace posible (4:11).

4.9. La fecha del escrito fue probablemente el año 88.

4.9.1. Es el último escrito de Pablo y su última voluntad.

5. Propósito.

5.1. Un llamado a mantener la fe.

5.2. Recordar, enseñar y recalcar lo necesario para asegurar la buena marcha y continuidad de la enseñanza correcta en la iglesia.

5.3. Animar a Timoteo en esta tarea (1:6-7).


5.4. Advertir a Timoteo de la necesidad de ser ejemplo en la iglesia, mientras se lleva a cabo el ministerio de liderazgo (2:14-26).

5.5. Recordarle los peligros que rodean a la Iglesia (3:1-9).

5.6. Mostrarle la disposición a sufrir por Cristo para quien desee llevar una vida santa (3:12).

5.7. Expresar el deseo de tenerle a su lado (1:4; 4:9, 21).

5.8. Informarle de su situación personal.

4.9. Pedirle que le visite y le traiga los efectos personales que necesita, el capote, los libros y los pergaminos (4:13).

4.0. Pedirle que traiga también consigo a Marcos, necesario en Roma (4:11).

5. Bosquejo.

5.1. El contenido de la carta tiene como elemento conductor la doctrina.

5.2. Pablo exhorta a Timoteo en relación con ella.

5.2.1. Retenerla (1:1).

5.2.2. Enseñarla (2:2).

5.2.3. Perseverar en ella (3:14).

5.2.4. Predicarla (4:2).

5.3. Siguiendo este elemento conductor en la epístola, puede establecerse el siguiente bosquejo.

BOSQUEJO.

1. Saludo (1:1-2).

2. Acción de gracias por Timoteo (1:3-5).

3. La responsabilidad de Timoteo en cuanto a la doctrina (1:6-18).

3.1. El don que había recibido (1:6-7).

3.2. El deber de soportar las pruebas (1:8-12).

3.3. La necesidad de retener la doctrina (1:13-14).

3.4. Ejemplos de lealtad y oposición (1:15-18).

4. La responsabilidad de enseñar la doctrina (2:1-26).

4.1. Preparar maestros (2:1-2).

4.2. Exhortación a un comportamiento ejemplar (2:3-6).

4.3. Conservar y estimar la doctrina (2:8-26).

4.3.1. Verdad y ejemplo (2:8-10).

4.3.2. La doctrina como una palabra fiel (2:11-13).

4.3.3. La enseñanza acompañada del ejemplo (2:14-19).

4.3.4. La doctrina en la vida cotidiana (2:20-26).

5. La responsabilidad de perseverar en la doctrina (3:1-17).

5.1. El peligro de separarse de la doctrina (3:1-9).

5.2. Las dificultades al perseverar en la doctrina (3:10-13).

5.3. La necesidad de perseverar en la doctrina (3:14-17).

6. La responsabilidad de predicar la doctrina (4:1-5).

6.1. El solemne encargo a Timoteo (4:1-2).

6.2. La advertencia sobre la oposición a la doctrina (4:3-5).

7. Conclusión y saludos (4:6-22).

7.1. Testimonio de la situación íntima de Pablo (4:6-8).

7.2. Peticiones al amigo (4:9-15).

7.3. Informe de la situación de Pablo (4:16-18).

7.4. Saludos y bendición (4:19-22).

A) EXÉGESIS.

1. Saludo (1:1-2).

1. El saludo (1:1).

1.1. El autor.

Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, según la promesa de la vida que es en Cristo Jesús.

Pau`lo" ajpovstolo" Cristou` jIhsou` dia; qelhvmato" Qeou` kat=
Pablo apóstol de Cristo Jesús mediante voluntad de Dios según
ejpaggelivan zwh`" th`" ejn Cristw`/ jIhsou`.
promesa de vida la en Cristo Jesús.

1.1.1. Un saludo muy semejante al de la primera epístola (1 Ti. 1:1).

1.1.2. Quien escribe se llama Pablo.

1) El nombre que habitualmente usa el apóstol.

2) Significa pequeño.

1.1.3. Este pequeño, es apóstol de Jesucristo.

1) Pablo demanda para sí el mismo nivel que el resto de los apóstoles, en el sentido de los Doce.

2) El Señor había elegido a doce hombres a quienes dio el título de apóstoles (Lc. 6:13).

3) El título se refería al ministerio especial a que el Señor los iba a encomendar, enviarlos en su nombre para enseñar con su autoridad.

4) Para capacitarlos los había tenido con Él (Mr. 3:14).

5) Les había prometido la presencia del Espíritu Santo para guiarlos a toda verdad, custodiando la enseñanza que ellos iban a impartir en la Iglesia (Jn. 14:25, 26; 16:12, 13).

6) Pablo reclama para sí la misma consideración.

7) Como los otros había visto al Señor, calificándolo para ser testigo de su resurrección (Hch. 1:21-26; 1 Co. 9:1; 15:8, 9).

8) El Señor le había constituido apóstol cuando se le apareció en el camino de Damasco (Hch. 26:16-18).

a) Lo enviaba a los gentiles.

b) Lucas usa el verbo ajpostevllw, enviar en una misión, poner aparte.

9) Pablo era el apóstol de Cristo a los gentiles, que él tenía muy presente (Ro. 11:13; Gá. 1:15, 16; 2:9).

1.1.4. Como apóstol de Jesucristo tenía toda la autoridad del Señor.

1) Para establecer el fundamento de la fe (Ef. 2:20).

2) Para actuar revestido con la autoridad del Señor (1 Co. 5:3-5).

3) Para que sus instrucciones fuesen consideradas como mandatos del mismo Señor (1 Co. 14:37).

1.1.5. El apostolado de Pablo obedecía a la voluntad de Dios.

1) Usa las mismas palabras que en la introducción de las dos cartas a Corintios, Efesios y Colosenses (1 Co. 1:1; 2 Co. 1:2; Ef. 1:1; Col. 1:1).

2) Pablo afirma que su condición no obedece a reconocimiento humano, sino a la decisión soberana de Dios.

3) No tuvo que buscarlo, sino que le fue dado por Dios (Gá. 1:15).

1.1.6. El apostolado estaba vinculado y tenía razón de ser en la promesa de vida que es en Cristo Jesús.

1) El apostolado era con vistas al cumplimiento de la promesa.


2) La promesa de vida en Cristo es la esencia misma del evangelio (Jn. 14:6; 2 Ti. 1:10).

3) La vida está vinculada con Cristo (Gá. 2:20).

4) La vida está en el Hijo (Jn. 1:4; 3:36; 5:26; 1 Jn. 5:11, 12).

5) El evangelio promete vida a quienes están en Cristo.

6) La vida eterna prometida por Dios fue manifestada en Cristo (Tit. 1:2, 3).

7) En relación con la Iglesia, la vida que está en la Cabeza, Cristo, se comunica en Él y por Él a todos los miembros (Ef. 4:15, 16).

1.1.7. El ministerio apostólico era anunciar a los hombres la buena noticia de la vida que pueden recibir en Cristo Jesús.

2. El destinatario y el saludo (1:2).

2.1. El detalle.

A Timoteo, amado hijo: Gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y de Jesucristo nuestro Señor.

Timoqevw/ ajgaphtw`/: tevknw/, cavri" e[leo" eijrhvnh ajpo; Qeou`
A Timoteo amado hijo: Gracia misericordia paz de parte de Dios
patroV" kaiV Cristou` jIhsou` tou` Kurivou hJmw`n.
Padre y de Cristo Jesús - Señor de nosotros.

2.1.1. Pablo llama a Timoteo su hijo amado.

1) Pablo usa agaphtw``/, amado, el adjetivo verbal de agapaw, amar.

2) Otras veces lo llamó hijo amado y fiel en el Señor (1 Co. 4:17).

2) Antes le había llamado también genuino hijo en la fe (q Ti. 1:2).



3) Podía llamarle así, como a otros muchos, porque lo había engendrado en Cristo (1 Co. 4:14, 15).


4) Probablemente convertido en el ministerio evangelizador de Pablo en Listra (Hch. 14:6, 7).

2.1.2. De este hijo amado habían dado testimonio de fidelidad las iglesias de Listra e Iconio (Hch. 16:1, 2).

2.1.3. A este amado hijo envía el saludo característico de Pablo.

1) Es idéntico al de la primera carta (1 Ti. 1:2).

2.1.4. La primera bendición que desea para su hijo amado, es la gracia.

1) La bondad divina inmerecida, pero permanente en la vida cristiana.

2) La razón de la salvación (Ef. 2:8-9).

3) El modo de la santificación (2 P. 3:18).

4) Lo que da solidez a la esperanza (1 P. 1:13).

5) La provisión continua y abundante de Dios para cada circunstancia de la vida cristiana (Stg. 4:6).

2.1.5. La segunda bendición es la misericordia.

1) El amor que se muestra para los débiles e incapaces de hacer nada por sí mismos.

2) Es el amor que abraza al miserable y lo recibe sin tener en cuenta lo que había sido antes (1 Ti. 1:13, 16).

3) La misericordia es el amor de Dios en extensión, que ama permanentemente (Lm. 3:22, 23).

2.1.6. La tercera bendición es la paz.

1) El gran don que lleva aparejada la salvación (Ro. 5:1).


2) La experiencia natural de la vida cristiana (Gá. 5:22).

3) La consecuencia de vivir a Cristo que comunica su paz (Jn. 14:27).

2.1.7. Una admirable bendición.

1) Gracia para los indignos.

2) Misericordia par los incapaces.

3) Paz para los inquietos.

2.1.8. Todas las bendiciones proceden de Dios el Padre (Stg. 1:17).

2.1.9. Juntamente con el Padre está también Cristo, Jesús, nuestro Señor.

1) Él hace posible que las bendiciones de Dios lleguen a los creyentes, como único Mediador entre Dios y los hombres (1 Ti. 2:5).

2) Todo lo que es de Dios se hace posible a los hombres en Cristo Jesús.

2. Acción de gracias por Timoteo (1:3-5).

1. La gratitud de Pablo (1:3).

1.1. Gratitud y recuerdo.

Doy gracias a Dios, al cual sirvo desde mis mayores con limpia conciencia, de que sin cesar me acuerdo de ti en mis oraciones noche y día.

Cavrin e[cw tw`/ Qew`/, w|/ latreuvw ajpoV progovnwn ejn kaqara`/
Gracias doy - a Dios a quien rindo culto desde antepasados con limpia
suneidhvsei, wJ" ajdiavleipton e[cw thVn periV sou` mneivan ejn tai`"
conciencia de como sin cesar tengo la acerca de ti mención en las
dehvsesin mou nuktoV" kaiV hJmevra",
peticiones de mí noche y día.

1.1.1. Como en la mayoría de sus escritos, Pablo comienza con una expresión de gratitud a Dios (Ro. 1:8; 1 Co. 1:4; Fil. 1:3; Col. 1:3; 1 Ts. 1:2; 2 Ts. 1:3; Flm. 4).


1.1.2. Doy gracias.

1) cavrin e[cw, literalmente gracias tengo.

2) Es como si dijese: tengo continua gratitud.

3) Pablo vivía en un acto de continua acción de gracias.

1.1.3. Pablo daba gracias a Dios, a quien servía.

1) La cláusula se construye con el relativo w%/, caso dativo, con el presente de indicativo en voz activa de latreuvw, en este caso con sentido de servir, rendir culto.

2) La vida de Pablo era un continuo culto a Dios, en un permanente acto de entrega y adoración (Ro. 12:1).

1.1.4. Pablo rendía culto a Dios desde sus mayores.

1) Pablo no había cambiado de Dios.

2) El mismo Dios a quien servía y rendía culto era el mismo Dios que habían servido y adorado sus antepasados.

3) Una expresión semejante (Hch. 24:14-15).

4) El Dios de Pablo era el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, y también el de la madre y abuela de Timoteo (v. 5).

5) Pablo servía al Dios de sus padres.

1.1.5. Pablo servía a Dios con limpia conciencia.

1) Mencionado ya en su primera carta (1 Ti. 1:5, 19; 3:9; 4:2).

2) Es el mantenimiento de una conciencia sin contaminarse, que antes fue purificada en la regeneración (Hc. 9:9, 14; 13:18).

3) Limpia conciencia es no permitir que se contamine con prácticas pecaminosas, contrarias a la doctrina.




4) No significa que Pablo no hubiera pecado nunca, sino que el objetivo de su vida era servir y agradar a Dios en una vida santa.

1.1.6. Timoteo estaba continuamente en el pensamiento de Pablo y en sus oraciones.

1.1.7. De día y de noche.

1) Una expresión equivalente a continua o incesantemente.

2) Cada vez que Pablo se acordaba de Timoteo, y era algo continuo, oraba por él.

2. Deseo y recuerdo (1:4).

2.1. Expresado.

Deseando verte, al acordarme de tus lágrimas, para llenarme de gozo.

ejpipoqw`n se ijdei`n, memnhmevno" sou tw`n dakruvwn, i{na cara`"
Anhelando te ver habiendo recordado de ti las lágrimas para de gozo
plhrwqw`,
ser llenado.

2.1.1. Pablo expresa un deseo intenso.

1) Probablemente el noche y día del texto anterior deba estar unido mejor a este.

2) Sería un deseo continuo de ver a Timoteo.

2.1.2. Deseando verte.

1) Participio presente activo de ejpipoqevw, forma intensiva con ejpi, del verbo poqevw, anhelar.

2) El verbo expresa un anhelo intenso.

3) Pablo deseaba noche y día, volver a verlo.

2.1.3. Al acordarme.


1) Pablo usa el participio perfecto en voz media del verbo mimnhvskw, traer a la memoria.

2.1.4. Pablo recordaba las lágrimas de Timoteo.

1) Tratar de precisar cuando vio llorando a Timoteo, es difícil y sólo posible basándose en deducciones.

2) Posiblemente se refiera a la despedida de Pablo en Mileto (Hch. 20:37).

3) Pudiera tratarse de otra ocasión, tal vez hubo muchas lágrimas en la última vez que estuvieron juntos y se despidieron.

4) Tal vez se esté refiriendo a algún momento cuando ya Pablo iba prisionero hacia Roma, en esta segunda ocasión.

5) Timoteo demostraba con sus lágrimas un amor profundo por el apóstol.


2.1.5. La idea de un próximo encuentro le llenaba de gozo.

1) Pablo utiliza aquí una clausula de propósito final con i{na y el primer aoristo de subjuntivo en voz pasiva de plhrovw, ser lleno completamente.

2) Pablo estaba deseando ver de nuevo a Timoteo, para poder consolarle, cosa que no debió haber podido hacer en la última ocasión en que se vieran.

3) Como escribe Justo Collantes :

Admira la capacidad de desinterés que tiene Pablo. Cargado de cadenas, próximo a la muerte, abandonado de todos (4:10-12), desea ver a Timoteo para secar sus lágrimas, y con esto sólo se llenará de alegría. No es su propia pena la que le entristece; es el desconsuelo de su discípulo el que le impide que su gozo sea completo.

2.1.6. La visita que esperaba y anhelaba de Timoteo le llenaría de pleno y perfecto gozo.

3. Un hombre de fe (1:5).

3.1. Una familia de fe.

Trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti también.

uJpovmnhsin labwVn th`" ejn soiV ajnupokrivtou pivstew", h{ti" ejnwv/khsen
Recuerdo suscitando de la en ti no fingida fe la cual inhabitó
prw`ton ejn th`/ mavmmh/ sou Lwi?di kaiV th`/ mhtriv sou Eujnivkh/,
primero en la abuela de ti Loida y la madre de ti Eunice
pevpeismai deV o{ti kaiV ejn soiv
y estoy persuadido de que también en ti.

3.1.1. Pablo recuerda la familia de Timoteo y su condición vinculada con la fe.

3.1.2. La frase en difícil: Trayendo a la memoria.

1) Segundo participio activo del verbo lambanw, recibir, obtener, recoger.

2) Unido a uJpovmnhsin derivada del verbo uJpomimnhskw, hacer que alguien recuerde.

3) La expresión tiene que ver con suscitar un recuerdo.

3.1.3. Algo traía continuamente a su memoria la fe no fingida de los miembros de la familia y del mismo Timoteo.

1) Tal vez Pablo recordaba un acto de demostración de la fe genuina de Timoteo.

3.1.4. Pablo estaba seguro que Timoteo era un cristiano íntegro en cualquier circunstancia y situación.

3.1.5. Contrasta con la fe fingida de quien está poseído de una piedad aparente (3:5).

3.1.6. Esa fe auténtica habitó en los familiares de Timoteo.


1) Primer aoristo de indicativo en voz activa de ejnoikevw, habitar, morar, residir.

2) Era una fe inhabitante.

a) El creyente es habitación de Dios (2 Co. 6:16).

b) De la Palabra (Col. 3:16).

c) También de la fe.

3) Una residencia dinámica que impulsa y mueve al que es habitado.

4) Condiciona la dinámica de la vida del creyente (Gá. 2:20).

3.1.7. Era la fe de su abuela y de su madre.

1) Ambas eran creyentes verdaderas.

2) El calificativo de creyente tiene que ver con quien acepta la fe cristiana (Hch. 16:1).

3) En la terminología de Pablo son creyentes aquellos que aceptan a Cristo (Hch. 16:15, 31, 34; Ro. 4:12; Gá. 3:9; 2 Co. 6:15).

3.1.8. La fe cristiana no se hereda, pero un hijo puede ser guiado por la enseñanza, ejemplo y oraciones de sus padres.

3.1.9. Timoteo estuvo en un hogar piadoso, y fue conducido a la Palabra desde niño (3:14-15).

3.1.0. La seguridad de Pablo era que Timoteo tenía la misma firme fe que su madre y abuela: Estoy seguro.

1) Perfecto de indicativo en voz pasiva de peivqw, estar persuadido.






3. La responsabilidad de Timoteo en cuanto a la doctrina (1:6-18).

1. Un consejo (1:6).

1.1. Avivar el fuego del don.

Por lo cual te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos.

DiÆ h}n aijtivan ajnamimnhv/skw se ajnazwpurei`n toV cavrisma tou`
Por la cual causa hago recordar a ti que reavives el fuego el don -
Qeou` o{ ejstin ejn soiV diaV th`" ejpiqevsew" tw`n ceirw`n mou.
de Dios que hay en ti mediante la imposición de las manos de mí.

1.1.1. No se puede determinar en que consistía este don de la gracia que le había sido dado a Timoteo.

1) Algunos opinan que se trata de la autoridad y capacidad para liderar la iglesia.

1.1.2. A este don se había referido Pablo en su escrito anterior (1 Ti. 4:14).

1) Allí le había pedido que no descuidara el don.

2) Ahora le pide que despierte el fuego de ese don.

1.1.3. Por esta causa.

1) Por la fe no fingida que hay en ti.

1.1.4. Que avives.

1) Presente de infinitivo en voz activa de ajnazwpurevw, que denota volver a encender o mantener plenamente encendida una llama.

2) El don podía quedar inactivo o extinguido por el descuido personal.





1.1.5. Por la imposición de mis manos.

1) Se entiende que el don le fue conferido a Timoteo cuando tuvo lugar la identificación con él de los ancianos de la iglesia en Listra (1 Ti. 4:14).

2) Allí intervino también en identificación el apóstol Pablo.

3) Timoteo conocía el don que le había sido indicado por medio de un mensaje profético.

1.1.6. El don no estaba siendo utilizado al máximo y debía ser avivado.

1) Timoteo estaba limitado por continuas dificultades físicas (1 Ti. 5:23).

2) Era también un hombre de carácter tímido, que sin duda le hacía difícil enfrentar situaciones conflictivas (1 Co. 16:10).

3) Sin duda debía enfrentarse a la oposición de los que se desviaban de la doctrina, especialmente entre los efesios, con opositores decididos (1 Ti. 1:3, 7, 9, 20; 4:6, 7; 6:3, 10; 2 Ti. 2:14-19, 23).

4) Las persecuciones desencadenadas sobre los cristianos estaban manifestándose.

5) Todo esto debió haber debilitado a Timoteo y necesitaba ser animado.

1.1.7. Avivar el fuego del don, equivale a ponerlo operativo con la máxima intensidad en las tareas del evangelio.

2. El espíritu del siervo de Dios (1:7).

2.1. Las características.

Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.





ouj gaVr e[dwken hJmi`n oJ QeoV" pneu`ma deiliva" ajllaV dunavmew" kaiV
Porque no dio nos - Dios espíritu de cobardía sino de poder y
ajgavph" kaiV swfronismou`.
de amor y entereza de ánimo

2.1.1. Dios no ha dado al creyente un espíritu de cobardía.

1) Pudiera estar refiriéndose al don espiritual (v. 6).

2) Mas bien al Espíritu que confiere el don y que lo da (1 Co. 12:11).

3) En este caso es una referencia al Espíritu Santo que actúa en el creyente.

4) El mejor comentario (Ro. 8:15; He. 2:15; 1 P. 3:14; 1 Jn. 4:18).

5) Dios no comunica al creyente un espíritu de cobardía.

2.1.2. Cobardía.

1) El sustantivo deiliva, cobardía, tiene que ver también con timidez.

2) De la misma raíz que terror.

3) La palabra no expresa siempre un defecto.

2.1.3. El Espíritu de Dios comunica lo necesario para el ejercicio del don eficazmente.

2.1.4. Poder.

1) El sustantivo duvnami", indica un poder operativo.

2) No tanto una explosión de dinamita, sino un poder continuado de una dinamo.

3) De ahí que el verbo duvnamai, indica ser capaz, tener poder, por circunstancias o recursos favorables.



4) Un poder que nunca falla y permite alcanzar cualquier objetivo en la obra de Dios, conforme a Su voluntad (Ef. 4:13).

2.1.5. Amor.

1) El espíritu comunica la capacidad de amar.

2) El término usado por Pablo es el habitual del Nuevo Testamento, para señalar el amor de Dios, tanto el personal como el comunicado, ajgavph.

3) Expresa el amor desinteresado de Dios hacia el hombre, y el intenso amor de Dios hacia su Hijo.

4) El amor de Dios se conoce en razón de la dádiva entregada (1 Jn. 4:9, 10).

5) El amor de Dios se comunica al hombre y se hace eficaz y operante en él, por el Espíritu (Gá. 5:22).

6) Es un amor que impulsa a dar la vida si es preciso.

7) En un tiempo de persecución era necesario un espíritu de amor sacrificial, sin temores, por la obra de Dios (Ap. 2:10b).

8) El amor perfecto quita el temor (1 Jn. 4:18).

2.1.6. Dominio propio.

1) El sustantivo swfronismov", tiene que ver con una mente sana, capaz de controlar las acciones.

2) Produce entereza de ánimo, disciplina personal y autocontrol.

3) El espíritu de cobardía no permite el control en circunstancias adversas, de ahí la necesidad de un espíritu de cordura, o de dominio propio.

2.1.7. La consecuencia será una acción decidida sin temor en la obra de Dios.


3.2. El deber de soportar las pruebas (1:8-12).

1. La exigencia del compromiso (1:8).

1.1. Firmeza.

Por tanto, no te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor, ni de mí, sino participa de las aflicciones por el evangelio según el poder de Dios.

mhV ou\n ejpaiscunqh`/" toV martuvrion tou` Kurivou hJmw`n mhdeV ejmeV
Por tanto no te avergüences del testimonio del Señor de nosotros ni de mí
toVn devsmion aujtou`, ajllaV sugkakopavqhson tw`/ eujaggelivw/
el preso de Él sino comparte el soportar sufrimientos por el evangelio
kataV duvnamin Qeou`,
conforme al poder de Dios.

1.1.1. En razón de todo lo que antecede, Pablo exhorta a su hijo Timoteo.

1) El ejemplo de la familia (v. 5).

2) El don recibido (v. 6).

3) El poder concedido (v. 7).

1.1.2. No te avergüences.

1) Primer aoristo ingresivo de subjuntivo en voz pasiva de ejpaiscuvnomai, que significa tener mucha vergüenza, con la negación mhV, no.

1.1.3. No debía avergonzarse del evangelio.

1) Consistente en predicar a Cristo como Salvador.

2) El testimonio cristiano es siempre acerca de Cristo (comp. Jn. 15:26, 27; Hch. 1:8).

3) Esto convierte al creyente en testigo suyo (Hch. 1:8).

4) Sin duda la dificultad para hacerlo en tiempos de Timoteo era notoria.

5) El creyente debe estar dispuesto a ser insensato por amor de Cristo (1 Co. 1:10).

6) El evangelio es una doctrina tal que los hombres lo consideran una locura (1 Co. 1:18).

7) Los testigos de Cristo están expuestos a ser un espectáculo a los hombres (1 Co. 4:9-13).

1.1.4. Pablo pide a Timoteo que tampoco se avergüence de él.

1) Pablo era un prisionero abandonado y solo (v. 15).

2) Pide a Timoteo que no haga lo mismo.

1.1.5. La razón es que Pablo no es un prisionero cualquiera, sino un prisionero por causa de Cristo.

1) Preso suyo.

2) Pablo no era un prisionero de Nerón sino del Señor (Ef. 3:1; 4:1; Flm. 1:9).

3) Preso por el testimonio del evangelio.

4) Quien tiene en sus manos el destino de la vida de Pablo no es Nerón, sino el Señor.

5) Las gentes podían confundir a Pablo como un malhechor, por estar preso, pero su causa no era otro delito que predicar el evangelio.

6) Quien no se avergüenza del evangelio, tampoco podía avergonzarse de Pablo.

1.1.6. Timoteo, en el ejemplo de Pablo, debía estar dispuesto a participar de las aflicciones del evangelio.

1) Pablo utiliza el primer aoristo de imperativo en voz activa del verbo compuesto doble sugkakopaqevw, literalmente sufrir penalidades con.

2) Aunque se expresa como ruego, el modo verbal establece un mandamiento.



3) El creyente debe estar dispuesto a tomar parte, compartir, participar, con los que sufren por el evangelio.

4) Las aflicciones por Cristo no deben considerarse como una situación extraña, sino esperada (1 P. 4:12).

5) El creyente en los sufrimientos por ser cristiano, es participante de los padecimientos de Cristo (1 P. 4:13).

6) Estos padecimientos son comunes a los creyentes en todo el mundo (1 P. 4:9).

1.1.7. Timoteo tenía una referencia ejemplar en Pablo (Ro. 1:16).

1.1.8. Dios comunica por su Espíritu el poder necesario para soportar las aflicciones.

1.1.9. Timoteo debe asumir los problemas por el testimonio, haciéndolo en el poder de Dios.

1) El poder de Dios capacita para esa disposición (Fil. 4:13).

1.1.0. Pablo que amaba a Timoteo conocía la advertencia de Cristo sobre esto (Mr. 8:38).

2. El poder de Dios en la salvación (1:9).

2.1. La admirable obra de Dios.

Quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos.

tou` swvsanto" hJma`" kaiV kalevsanto" klhvsei aJgiva/, ouj kataV
Que salvo nos y llamó con llamamiento santo no conforme
taV e[rga hJmw`n ajllaV kataV ijdivan provqesin kaiV cavrin, thVn
a las obras de nosotros sino según propio propósito y gracia -
doqei`san hJmi`n ejn Cristw`/ jIhsou` proV crovnwn aijwnivwn,
dada a nosotros en Cristo Jesús antes de tiempos eternos.

2.1.1. No se puede expresar una doctrina tan extensa con menos palabras.




2.1.2. Dios es el único que salva.

1) La salvación no obedece a ninguna otra causa que a Dios mismo.

2) La salvación es total y enteramente suya (Sal. 3:8; Jon. 2:9).

3) Dios planificó la salvación en la eternidad.

4) Fue el Padre que envió a su Hijo (Ro. 8:3; Gá. 4:4; 1 Jn. 4:9; 4:14).

5) Esta acción obedece a la voluntad de Dios para salvación (1 P. 1:18-20).

6) Dios dio a su Hijo para salvación (Jn. 3:16).

7) Pablo enseña aquí enfáticamente que Dios procedió a salvar.

8) La salvación es una extensa obra de Dios con un enorme alcance.

9) Escribe Jonh Stott:

El término salvación necesita ser rescatado urgentemente de los pobres y mezquinos conceptos a que ha sido degradado. Salvación es una palabra majestuosa que denota aquel vasto propósito de Dios por el cual justifica, santifica y glorifica a su pueblo; primero perdonando sus ofensas y aceptándonos como justos a sus ojos por medio de Cristo, luego transformándonos progresivamente por su Espíritu en la imagen de su Hijo, hasta que finalmente llegamos a ser como Cristo en el cielo, con nuevos cuerpos en un nuevo mundo. No debemos disminuir la grandeza de una salvación tan grande (He. 2:3)

2.1.3. El llamamiento a salvación es una operación del Padre.

1) Pablo usa el verbo kalevw, invitar, convidar, llamar, derivado de la raíz que genera clamar y clamor.

2) La salvación comprende la acción de llamar del Padre a los hombres (Jn. 6:37, 44, 45; Ro. 8:28ss).

3) El llamado del Padre es necesario para la respuesta del hombre.

2.1.4. El llamamiento es santo.

1) Probablemente aquí es un dativo: llamó a un santo llamamiento.

2) Dios llama a los pecadores para separarlos de su estado y trasladarlos a una nueva dimensión de vida (Col. 1:13).

3) El llamamiento a salvación es indudablemente a santificación.

4) Un llamamiento a santidad y virtud de vida (Ef. 4:1; Fil. 3:14; 2 Ts. 1:11).
5) El creyente es llamado a vivir como santo, separado para Dios (1 Ts. 4:7; 1 Co. 1:2).

6) Es la consecuencia de vivir en comunión de vida con Dios que es santo (1 P. 1:15-16).

7) La santidad cristiana no es cuestión de mandamiento, sino de comunión con Dios en Cristo (1 Jn. 4:17).

8) Es la consecuencia de vivir a Cristo (Fil. 1:21).

2.1.5. La razón de la salvación: No conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo.

1) Una verdad reiterada continuamente (Ro. 1:17; 3:20-24, 28; 10:5, 9, 13; 11:6; Gá. 2:16; 3:6, 8, 9-14; 6:14, 15; Ef. 2:9; Tit. 3:5).

2) La salvación se produce en razón del propio propósito de Dios.

3) Propósito (provqesin) un sustantivo, vinculado con el verbo proteqhmi, proponer, poner delante.


4) Todo ello tiene que ver con la expresión temporal de un acto surgido de la soberanía y voluntad divina.

5) Conforme a nuestras obras, sólo era posible la condenación (Ro. 6:23).

6) Tampoco las obras miserables de los hombres y su estado de perdición fue lo que condicionó a Dios para la salvación.

7) Dios determinó salvar al hombre a causa de su propósito.

8) La determinación para salvar no fue sugerida a Dios por nadie, sino que surgió de su beneplácito.

2.1.6. La causa de la salvación.

1) Pablo enseña que fue la gracia (Ef. 2:8-9).

2) La gracia fluyó de Dios para salvación.

3) Es un favor que se otorga desde la eternidad cuando Dios escogió a los salvos en Cristo (Ef. 1:4).

4) La gracia estaba presente en el decreto eterno de salvación.

5) La gracia infinita de Dios fue puesta en Cristo, la segunda Persona Divina, quien, como único Mediador entre Dios y los hombres, la otorga en la historia humana para salvación (1 Ti. 2:5).

2.1.7. La salvación determinada, la gracia para salvación y el plan de salvación es un decreto eterno.

1) Pablo dice que ocurrió antes de los tiempos de los siglos.

2) Literalmente antes de los tiempos eternos.

3) Un semitismo que significa antes que pudiese ser contado el tiempo.

4) Pablo está enfatizando la acción eterna que precede a todo tiempo e historia humanos.


3. La realidad de la salvación (1:10).

3.1. La manifestación de la gracia.

Pero que ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, el cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio.

fanerwqei`san deV nu`n diaV th`" ejpifaneiva" tou` swth`ro" hJmw`n
Pero manifestada ahora mediante la aparición del Salvador de nosotros
Cristou` jIhsou`, katarghvsanto" meVn toVn qavnaton
Cristo Jesús que abolió por una parte la muerte
fwtivsanto" deV zwhVn kaiV ajfqarsivan diaV tou` eujaggelivou
y sacó a luz, por otra vida e inmortalidad mediante el Evangelio.

3.1.1. Cuando Cristo irrumpió en la historia de los hombres, la gracia vino con Él mismo (Jn. 1:17).

3.1.2. Pero que ahora ha sido manifestada.

1) Primer participio aoristo pasivo de fanerow, manifestarse.

2) El Salvador apareció, se manifestó en el tiempo previsto para la acción de la gracia en la obra de la Cruz (Gá. 4:4).

3) En Cristo se ve la dimensión de la gracia (Jn. 1:14-15).

4) En Cristo se aprecia el alcance de la gracia (2 Co. 8:9).

3.1.3. Quien se manifestó fue nuestro Salvador Jesucristo.

1) La manifestación fue llevada a cabo en Jesús, Jehová que salva.

2) En Cristo, el ungido por Dios para salvar (Mt. 1:21).

3) Un notable contraste: La gracia se dio en Cristo, antes del tiempo, pero se manifestó en el tiempo.

4) Las dos etapas de la gracia son en Cristo y por Cristo.

5) El regalo de la gracia fue eterno y secreto, la manifestación histórica y visible.


3.1.4. La primera acción de la gracia en Cristo: Quitó la muerte.

1) Primer participio aoristo activo de katargevw, abolir, desligar, hacer nulo.

2) Jesús en su obra dejó la muerte reducida a impotencia para el creyente.

3) El dominio de la muerte por el pecado, fue abolido (Ro. 6:6).

4) Como resultado de la expiación ya no existe muerte eterna para el creyente (Jn. 11:25, 26).

5) La muerte es ineficaz para el cristiano (1 Co. 15:55).

6) Se produce en su obra una liberación real (He. 2:15).

7) La muerte no puede separar al cristiano del amor de Dios (Ro. 8:38-39).

8) La muerte física perdió su maldición y se convirtió en ganancia (Jn. 11:26; Fil. 3:7-14; 1 Co. 15:26, 42-44, 54-57).

3.1.5. La segunda operación de la gracia: sacó a luz la vida y la inmortalidad.

1) Primer participio aoristo activo de fwtivzw, alumbrar, iluminar, sacar a luz.

2) La obra de la Cruz permite al hombre creyente alcanzar la vida y la inmortalidad en Cristo.

3) La vida y la inmortalidad fue manifestada y exhibida en la resurrección de Jesús, el primer hombre revestido de inmortalidad.

4) En unión con Cristo el creyente es resucitado (Ef. 2:6).

5) Viene a disfrutar de la vida divina (2 P. 1:4).

6) Por tanto, tiene la certeza de la inmortalidad (1 Co. 15:42, 52-54).


7) Con la vida eterna, el cristiano recibe la inmortalidad (Ro. 2:7; Gá. 6:8).

8) Es cierto que pasará por la experiencia temporal de la muerte física.

9) La tumba donde esté sepultado el cuerpo de un creyente es un himno de triunfo en segura esperanza (Ap. 14.13).

3.1.6. Por el evangelio.

1) El mensaje del evangelio ofrece al hombre esta admirable salvación.

2) Nadie puede sentir vergüenza de un mensaje que tiene una oferta de gracia de esta dimensión (Jn. 3:16, 36).

4. Pablo y su ministerio (1:11).

4.1. El apóstol.

Del cual yo fui constituido predicador, apóstol y maestro de los gentiles.

eij" o} ejtevqhn ejgwV kh`rux kaiV ajpovstolo" kaiV didavskalo",
Para el cual fui puesto yo heraldo y apóstol y maestro.

4.1.1. Fui constituido.

1) Primer aoristo de indicativo pasivo de tivqhmi, verbo que se usa para indicar que se pone a alguien en un determinado servicio.

2) Jesucristo puso a Pablo en el ministerio del apostolado.

4.1.2. Predicador.

1) El sustantivo kh``rux, literalmente heraldo.

2) El heraldo tenía la misión de pronunciar en voz alta, proclamar, lo que se le indicaba.

3) El predicador del evangelio proclama la verdad encomendada por Dios mismo.

4) En una misión especialmente orientada hacia los gentiles (Gá. 1:16).

4.1.3. Apóstol.

1) Era el don de Pablo.

2) Desde ese ministerio formulaba el evangelio que él mismo y otros predicaban.

3) La iglesia está edificada sobre el fundamento de apóstoles y profetas (Ef. 2:20).

4) El era el apóstol enviado a los gentiles (Gá. 2:9).

5) Como apóstol sólo hace y dice aquello que se le encomendó para hacer y decir (Gá. 1:11-12).

4.1.4. Maestro.

1) Otro de los dones que Pablo tenía.

2) El apóstol formula el evangelio, el predicador lo proclama, el maestro lo enseña.

3) El evangelio tiene como objetivo hacer discípulos, seguidores, a quienes han de ser enseñados todo lo que el Señor estableció (Mt. 28:20).

4) El maestro Pablo instruyó a Timoteo y le encomendó que siguiera luego la cadena de instrucción a otros (2:2).

5. El ejemplo de Pablo (1:12).

5.1. Sufrimiento y seguridad.

Por lo cual asimismo padezco esto; pero no me avergüenzo, porque yo sé a quien he creído, estoy seguro que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día.





diÆ h}n aijtivan kaiV tau`ta pavscw, ajll= oujk ejpaiscuvnomai,
Por la cual causa también estas cosas padezco pero no me avergüenzo
oi\da gaVr w|/ pepivsteuka kaiV pevpeismai o{ti dunatov" ejstin thVn
porque se a quien he creído y estoy persuadido de que poderoso es para el paraqhvkhn mou fulavxai eij" ejkeivnhn thVn hJmevran.
depósito de mi guardar hasta aquel - día.

5.1.1. A causa del cumplimiento fiel de la misión de predicador, apóstol y maestro, Pablo estaba padeciendo.

5.1.2. Estas cosas.

1) Su prisión en Roma y la sentencia de su juicio.

5.1.3. Pero no me avergüenzo.

1) Antes había exhortado a Timoteo a no avergonzarse del evangelio (v. 8).

2) Para Pablo era glorioso padecer por esta causa.

3) Pablo no alteraba el mensaje del evangelio para evitar padecimiento (Gá. 6:12; comp. 5:11).

4) Nadie puede predicar el evangelio con fidelidad sin sufrir el oprobio y menosprecio de los hombres.

5.1.4. Pablo sabía a quien había creído.

1) Una construcción en caso dativo del relativo con w%/, y el perfecto activo de pistevuw, creer.

2) Pablo no sólo había creído en Dios, sino que había creído a Dios.

2) Pablo conocía bien a Jesucristo, en quien había creído.


5.1.5. Estoy seguro.

1) Perfecto de indicativo en voz pasiva de peivqw, estar persuadido.



2) Pablo había experimentado el poder de Dios para guardar, por tanto, no sólo sabía, sino que estaba persuadido.

5.1.6. Dios, en quien había creído, es poderoso para guardar.

1) Primer aoristo de infinitivo en voz activa de fulavssw, custodiar, guardar, vigilar sobre algo.

2) Pablo había experimentado el poder de Dios guardándolo a él en muchas ocasiones, por tanto, estaba persuadido de su poder para guardar.

5.1.7. Mi depósito.

1) Hay diferencia en la interpretación de esta palabra.

2) Para algunos se trata del evangelio que Pablo había recibido como depósito.

a) Estaría esto en consonancia con los vv. 11, 14.

b) Como dice Stott: La fe apostólica no es solamente un modelo de sanas palabras, sino que es también un buen depósito .

3) Más probablemente se esté refiriendo a su vida personal.

a) Nótese que no se refiere al depósito, sino a mi depósito.

b) El depósito no lo guarda Pablo, sino que lo guarda Cristo.

c) En cuanto al evangelio es el evangelista quien debe guardarlo (v. 14).

d) Pablo se refirió antes a una vida de inmortalidad recibida al creer (v. 10).

e) Esa vida se posee pero se hará completa realidad en el día de la glorificación del creyente.

f) El creyente es guardado para disfrutar de toda la herencia de Dios, reservada para él (1 P. 1:4).

g) En la cruz, el Señor al morir encomendó su espíritu al Padre, para ser reunido después con el cuerpo resucitado (Lc. 24:46; Sal. 31:5; 1 P. 4:19).

h) Pablo estaba seguro que Dios guardaría toda su vida para completa salvación.

5.1.8. Para aquel día.

1) El día de Cristo.

2) Que comprende el arrebatamiento de la iglesia (1 Ts. 4:17).

3) Día que comprende también el tribunal de Cristo.

4) El día de las recompensas (1 Co. 3:13; 2 Ts. 1:10).

3.3. La necesidad de retener la doctrina (1:13-14).

1. Un mandamiento (1:13).

1.1. La doctrina ha de retenerse.

Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y amor que es en Cristo Jesús.

JUpotuvpwsin e[ce uJgiainovntwn lovgwn w|n par=Æ ejmou` h[kousa" ejn
Modelo retén de las que son sanas palabras que de parte de mí oíste en
pivstei kaiV ajgavph/ th`/ ejn Cristw`/ jIhsou`:
fe y amor - en Cristo Jesús.

1.1.1. Pablo había enseñando la doctrina a Timoteo.

1.1.2. Timoteo era un maestro y conocedor profundo de la Palabra.

1.1.3. Todo eso es necesario pero es preciso retenerla.

1) El verbo utilizado aquí, e[cw, tiene que ver con sostener, mantener, guardar.


1.1.4. No de cualquier manera sino ajustándose a la forma.

1) uJpotuvpwsi", equivale a bosquejo, figura delineada, plano.

2) Solía utilizarse para aludir a un modelo que debía copiarse o calcarse.

3) Procede de la misma raíz del verbo uJpotuvpow, delinear.

1.1.5. Timoteo debía ajustar la enseñanza al modelo doctrinal recibido de Pablo.

1) Como un artista que se ajusta a un boceto, así Timoteo tenía el boceto de la enseñanza de Pablo.

2) No hay opción en cuanto a doctrina, que es atemporal, infalible e inmutable.

1.1.6. Pablo está previniendo a Timoteo del peligro de variar algo en la doctrina.

1) Los peligros de las novedades y la falsa ciencia (1 Ti. 6:20; 2 Ti. 3:7).

2) Está también el peligro de añadir a la doctrina el sistema religioso propio de hombres (Col. 2:20-23).

1.1.7. La enseñanza ha de ser llevada a cabo en fe.

1) Con fidelidad.

2) Transmitiendo a otros el depósito de la fe tal como la había recibido.

1.1.8. Pero también con amor.

1) Es fácil caer en la ortodoxia fría y legalista, que defiende la fe airadamente.

2) La fe ha de ser enseñada con amor, para que produzca también amor.



2. Un segundo mandamiento (1:14).

2.1. Una acción de custodia.

Guarda el buen depósito por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

thVn kalhVn paraqhvkhn fuvlaxon diaV pneuvmato" aJgivou tou`
El buen depósito guarda mediante Espíritu Santo -
ejnoikou`nto" ejn hJmi`n.
que inhabita en nosotros.

2.1.1. El buen depósito es una alusión al Evangelio.

2.1.2. El evangelio es aquí sinónimo de doctrina recibida, base de fe de los santos.

2.1.3. Guarda.

1) Aoristo de urgencia de fulavssw, custodiar, guardar, vigilar sobre algo.

2) El evangelio y su contenido debe estar bajo continua vigilancia para que no pueda ser alterado.

3) Cualquier otro evangelio es anatema (Gá. 1:6-8).

2.1.4. El enemigo que está dispuesto a combatir el evangelio es fuerte y el creyente débil.

2.1.5. La única fuerza capaz de dar victoria es la de Dios mismo, el Espíritu Santo (Zac. 4:6).

2.1.6. Los recursos del poder están en la intimidad de creyente, ya que el Espíritu inhabita en cada cristiano (Ro. 8:11).

3.4. Ejemplos de lealtad y oposición (1:15-18).

1. El apóstol abandonado (1:15).

1.1. Los de Asia.

Ya sabes esto, que me abandonaron todos los que están en Asia, de los cuales son Figelo y Hermógenes.

Oi\da" tou`to, o{ti ajpestravfhsan me pavnte" oiJ ejn th`/ jAsiva/, w|n
Sabes esto que se apartaron de mí todos los en - Asia de los que
ejstin Fuvgelo" kaiV JErmogevnh".
es Figelo y Hermógenes.

1.1.1. Pablo está dando a Timoteo ejemplo con su propio comportamiento.

1.1.2. Pablo está refiriéndose con toda seguridad a creyentes de las iglesias en Asia, cuya capital era Éfeso.

1.1.3. Me abandonaron.

1) Segundo aoristo en voz pasiva de apostrefw, alejarse, quitar, volver, aquí con sentido de abandonar, dejar solo.

1.1.4. No se sabe quienes ni cuantos fueron los que desampararon a Pablo.

1.1.5. Es muy probable que Pablo hubiese llamado a estos para que acudieran como testigos suyos en el proceso ante el emperador.

1.1.6. Timoteo servía al Señor en Asia y pastoreaba la iglesia en Éfeso.

1) Entre los que le habían abandonado estaban dos que eran bien conocidos de Timoteo: Figelo y Hermógenes.

1.1.7. Posiblemente el miedo a las consecuencias los llevó a alejarse de Pablo y dejarlo solo.

1.1.8. Ante una actitud así, Pablo muestra su vida vinculada a Cristo, al no tener reproche para ellos.

1) Como escribe Justo Collantes:

Aunque dolido, más por estas defecciones que por sus cadenas, Pablo no tiene ni una palabra de reprensión para esos hombres cobardes. Porque no se trataba de una apostasía de la fe, sino de una falta de fidelidad a su propia persona. Y para Pablo es únicamente el evangelio lo que cuenta en la vida .


2. Una notable excepción (1:16-17).

2.1. Onesíforo.

dwv/h e[leo" oJ Kuvrio" tw`/ jOnhsifovrou oi[kw/, o{ti pollavki" me
Dé misericordia el Señor a la de Onesíforo casa, pues muchas veces me
ajnevyuxen kaiV thVn a{lusin mou oujk ejpaiscuvnqh, ajllaV genovmeno"
confortó y de la cadena de mí no se avergonzó, sino que venido
ejn JRwvmh/ spoudaivw" ejzhvthsen me kaiV eu|ren:
a Roma diligentemente buscó me y halló.

2.1.1. Tenga misericordia.

1) Segundo aoristo en voz activa optativo de divdwmi, aquí con el significado de conceder, dar.

2) Una expresión única, que no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento.

3) Es una construcción usual para expresar un deseo para el futuro de alguien.

2.1.2. El ruego es por la casa de Onesíforo.

1) No se sabe nada de él.

2) Esta expresión hace suponer que probablemente Onesíforo vino a Roma dejando su familia con el consentimiento de ella.

3) En alguna manera la familia estaba involucrada en el servicio de amor de Onesíforo.

4) Todos ellos están en el corazón y deseo de Pablo, de bendiciones eternas para ellos.

2.1.3. Muchas veces me confortó.

1) Primer aoristo de indicativo en voz activa de ajnayuvcw, con el significado de refrigerar, confortar.

2.1.4. No se avergonzó de sus cadenas.


1) Es interesante que en un mismo capítulo aparece tres veces este verbo.

a) Timoteo no debía avergonzarse (v. 8).

b) Pablo no se avergonzaba (v. 12).

c) Onesíforo no se avergonzó (v. 16).

2.1.5. Cuando estuvo en Roma.

1) Segundo participio aoristo en voz media de givnomai, con el sentido de aparecer, llegar.

2.1.6. Me buscó con solicitud y me halló.

1) Aoristo efectivo de zhtew, buscar, ir en pos de.

2) Aoristo efectivo de eJuriskw, encontrar, hallar.

3) Onesíforo buscó solícitamente a Pablo hasta que lo encontró.

4) Como condenado a muerte estaba encarcelado en un lugar seguro y hasta era peligroso visitarle.

2.1.7. Un notable contraste entre los que habían abandonado a Pablo, tal vez por miedo, y éste que buscó solícitamente, aun a riesgo de su vida.

3. La petición de Pablo (1:18).

3.1. El deseo.

Concédale el Señor que halle misericordia cerca del Señor en aquel día. Y cuánto nos ayudó en Éfeso, tú lo sabes mejor.

dwv/h aujtw`/ oJ Kuvrio" euJrei`n e[leo" paraV Kurivou ejn ejkeivnh/ th`/
De le el Señor hallar misericordia de parte del Señor en aquel -
hJmevra/. kaiV o{sa ejn jEfevsw/ dihkovnhsen, bevltion suV ginwvskei".
día; y cuantos en Éfeso ministró, mejor tú conoces.

3.1.1. Pablo expresa un deseo, pero no necesariamente una oración en favor de Onesíforo.


3.1.2. Algunos piensan que Onesíforo había perdido la vida en el servicio a Pablo.

3.1.3. Esto resultaría aún más contradictorio con la enseñanza bíblica.

3.1.4. El primer Señor del texto, debe entenderse como referido al Padre, a quien el Señor, referido a Cristo, otorgará recompensas en su tribunal, para los creyentes.

3.1.5. El deseo de Pablo es que en el día del tribunal de Cristo, este hermano tenga una gran recompensa.

3.1.6. Un creyente que había prestado muchos servicios a la causa del evangelio, especialmente en Éfeso.

3.1.7. Timoteo, tan vinculado a la obra en Éfeso y a la iglesia allí, lo conocía bien.

3.1.8. No es que hubiese ayudado o servido en Éfeso a Pablo y a Timoteo, sino más bien a la iglesia en el testimonio del evangelio.

APLICACIÓN PERSONAL

1. El evangelio.

1.1. Un mensaje procedente de Dios para los hombres que no puede ser alterado (Gá. 1:11)

1.1.1. Enseñar una doctrina diferente, equivale también a predicar un evangelio distinto.

1.1.2. Eso produce perturbación (Gá. 1:7).

1.2. La doctrina bíblica ha de ser retenida y transmitida con total fidelidad (vv. 13-14).

1.3. Es posible observar una cierta apostasía en la iglesia, pero debe recordarse que el Señor es el que la edifica según su promesa (Mt. 16:18).

1.4. El tesoro de la doctrina ha sido puesto en vasos frágiles de barro, que son los maestros y pastores en la iglesia, pero, sobre todos está la acción personal del Espíritu que enseña todas las cosas y recordará la doctrina del Señor (Jn. 14:26).

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 1

1. ¿Qué evidencias internas se aprecian en el escrito que demuestra que Pablo es el autor?

2. ¿Cuáles son algunas evidencias externas en este sentido?

3. ¿Desde donde se escribió la carta?

4. ¿Cuál era la situación de Pablo?

5. ¿Qué fecha puede darse al escrito?

6. ¿Cuál fue la causa por la que Pablo llegó al apostolado?

7. ¿Por qué Pablo llama hijo a Timoteo?

8. ¿De qué se acordaba Pablo en relación con Timoteo?

9. ¿Cuál era el gran deseo de Pablo?

10. ¿Cómo era la fe de Timoteo?

11. ¿Qué debía hacer Timoteo con el don que había recibido?

12. ¿Cuáles son las virtudes que comunica el Espíritu Santo al espíritu del creyente?

13. ¿Dónde se originó el plan de salvación?

14. ¿Por qué motivo Dios determinó salvar al hombre?

15. ¿Qué se produjo con la manifestación de Jesucristo?

16. ¿Qué dos cosas demanda Pablo a Timoteo en relación con la doctrina?

17. ¿Quiénes son los de Asia?

18. ¿Qué hizo Onesíforo?

19. ¿Cómo se debe entender el deseo de Pablo expresado en el v. 18?


Archivos adjuntos
.doc   2Timoteo1.doc (Tamaño: 251.5 KB / Descargas: 68)
  Responder


Posibles temas similares…
Tema Autor Respuestas Vistas Último mensaje
  1º Pedro, Estudio 3, por Samuel Pérez Millos Andres 8 12,595 08-09-2016, 12:49 PM
Último mensaje: Heriberto
  2º Timoteo, Estudio 3, por Samuel Pérez Millos Andres 1 16,074 12-03-2011, 12:16 PM
Último mensaje: yorkitha
  1º Pedro, Estudio 5, por Samuel Pérez Millos Andres 2 14,433 12-09-2010, 07:35 PM
Último mensaje: Roberto68
  1º Pedro, Estudio 4, por Samuel Pérez Millos Andres 1 8,314 09-06-2008, 09:58 PM
Último mensaje: Andres
  1º Pedro, Estudio 2, por Samuel Pérez Millos Andres 1 8,481 04-06-2008, 07:17 AM
Último mensaje: Andres
  1º Pedro, Estudio 1, por Samuel Pérez Millos Andres 1 20,830 01-06-2008, 11:03 PM
Último mensaje: Andres
  2º Timoteo, Estudio 4, por Samuel Pérez Millos Andres 0 14,367 29-05-2008, 08:45 PM
Último mensaje: Andres
  2º Timoteo, Estudio 2, por Samuel Pérez Millos Andres 0 10,335 29-05-2008, 08:42 PM
Último mensaje: Andres

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)